Hace tiempo que tengo este blog aparcado. No por falta de
ganas. He estado lesionado y no he salido a caminar. Pido disculpas.
Lo de hoy. La ermita de San Cipriano se sitúa en la ladera
del Ibio, muy próxima a la carretera CA231 de Riocorvo a Ibio, dl Gobierno de
Cantabria.
Albarcas con escarpines |
La fiesta de San Cipriano es el día 16 de Septiembre. Allí,
en la ermita, se junta habitantes de los valles y localidades próximos:
Torrelavega, Cartes, Los Corrales, Concejón de Ibio, Reocín, Cabezón de la Sal
a celebrar la romería. Suele haber muchos actos con danzas regionales típicas,
se compran rosquillas del santo (rosquillas de anís), se come un bocadillo en
el campo, se sube andando – como siempre se ha hecho- desde los pueblos,… se
disfruta de la vecindad y camaradería de los pueblos que siempre deseaban tener
un motivo para hacer una fiesta al final del verano y celebrar la cosecha.
Desde hace unos pocos años se viene haciendo una subida en
ALBARCAS desde Cartes. Este año se ha celebrado el día anterior a la fiesta, el
sábado 15 de septiembre, que, por ser la fiesta de la Virgen Bien Aparecida, es
fiesta regional en Cantabria.
Bueno pues allí hemos ido a subir a San Cipriano, celebrar
la fiesta y probar el tobillo y su tendón de Aquiles. Pero sin Albarcas. Nunca las
he usado y no quero romperme otra vez el tobillo. Para quien no sepa que son
albarcas que vea las fotos. Son zapatos de madera que se colocan por fuera del
zapato y que evitan que te manches de barro. Se usaban en los pueblos con los
suelos sucios de la calle. A la entrada de la casa te las quitas fácilmente y
siguen caminado en casa con una especia de zapatillas de lana que hacen de zapato
y que se llaman escarpines. Hay fotos de ello.
Bueno a lo nuestro. Salimos de Cartes y nos metemos por la
orilla del río, el Ánsar, hacia Riocorvo. El tramo es llano y fácil. Comenzamos
a juntarnos con gente conocida que se deja fotografiar. El ayuntamiento ha dispuesto
vehículos de apoyo y gente que lleva una sartén que va haciendo torreznos para
ayudar a caminar. En Riocorvo parada y canticos regionales. Y un poco de
torrezno con pan.
Seguimos caminando por la carretera. Pensé que iríamos por
el atajo pero no: Carretera. Llevamos a la Guardia Civil que nos regula el tráfico
para que nadie resulte averiado. Llegamos a Yermo, con iglesia románica incluida.
No pasamos por ella ya que está en medio del pueblo y vamos bordeándolo. A la
tarde volveremos. Parada, descanso, más torreznos, más vino, primeras
rosquillas,… queremos andar.
Dos personas con la ropa típica |
Seguimos hacia Cohicillos. No hay un pueblo que se llame así.
Son San Miguel y Corral que están juntos,
a unos 500 m por carretera entre ellos. Hay conflicto ya que las fiestas siempre
se celebran con una cena en uno y una verbena en el otro. Este año se han
juntado las dos cosas en uno de ellos y los vecinos se han enfadado con el ayuntamiento.
Hay lazos verdes en señal de protesta. Como hemos hecho toda la mañana, para en
cada uno de ellos, torreznos, pan, vino, no se acaba, Somos unas 400 personas
pero hay para todos. Dicen que hay gente que ya no puede más y que se van retirando,
No lo noto. Es posible. Yo a lo mío.
Seguimos por la carretera autonómica otra vez hasta que ya
llegamos al Alto de San Cipriano, Allí está preparado todo el jolgorio y fiesta
de hoy. Algunos hemos seguido hasta la ermita del Santo y a beber el agua de la
fuente. Esa agua ha servido y aun sirve para el abastecimiento a Cartes y a
Torrelavega. Aguas silíceas de manantiales superficiales naturales muy ricas.
Volvemos al alto y en la carpa hay preparadas unas paellas a
un precio muy asequible. Además hemos conocido al cocinero. Tenía y tiene un
bar en Torrelavega enfrente de la casa de mis padres. Hace años que no nos
veíamos pero todos nos hemos reconocido.
Pito y tambor. Junto a ellos la pandereta |
Después de comer un grupo de danzas de Cartes nos ha
amenizado con unos canticos y bailes. A mediodía, a las 4 de la tarde. Parece
que esas cosas ya solo se hacen tarde – noche, pero las romerías son siembre de
misa a las 12, comeré y bailes. Hemos cumplido la tradición y los horarios.
Las danzas son típicas de Cantabria que hace mucho tiempo
que no veía. Me ha agradado mucho comprobar que hay gente que disfruta
manteniendo nuestras tradiciones y conservando esos bailes, canticos y formas
de disfrutar que las personas tenían en otrora, cuando no había los medios de
que disponemos ahora. Solo se oía música y se bailaba en estas fiestas. Hoy en día,
estamos a toda ahora oyendo música y no se baila es porque las personas ya no nos
gusta tanto. Al menos a mí.
Con las mismas bajamos a nuestro ritmo. Ya solos y sin el grupo
organizado por el Ayuntamiento. Hemos bajado por caminos más directos, atajos y
senderos que siempre se han usado. Las personas que han utilizado albarcas, y
el resto de la marcha, hemos subido por caminos asfaltados. No hacía falta usar
albarcas ya que el pavimento estaba seco
y si n barro. Al bajar, nos hemos metido permisos atajos y en alguno si sería necesario
el uso de albarcas.
Así hemos bajado desde San Cipriano a Corral por un atajo,
un poco sucio. De Corral a Yermo por la orilla del río. Una pista para coches pero
nosotros solos. De Yermo a Riocorvo por un antiguo sendero que sele de las cercanías
e la Iglesia Románica. La hemos visto de cerca.
Finalmente de Riocorvo a Cartes por el mismo camino de la
subida.
En resumen una caminata fácil por carretadas, pistas y
caminos y que con un día de clima excepcional nos ha hecho disfrutar del campo,
de las gentes y costumbres de Cantabria.
Que lo disfrutes
Comentarios
Publicar un comentario