Ruta
Fotos
Fotos
La práctica del senderismo nos
lleva a las más altas montañas y a las profundas simas. Hoy no hemos llegado a
tanto, pero hemos caminado por el fondo del valle, junto al río. Hoy, como
muchas otras veces, el espectáculo estaba en los cortes que el río ha efectuado
en la montaña. Hemos recorrido los cañones del Ebro entre Orbaneja del castillo
y Pesquera de Ebro.
Cascada en Orbaneja |
El camino recorrido hoy es un
tramo del Gran Sendero del Ebro (GR99). Este es un sendero perfectamente
marcado y factible que recorre el río Ebro desde su nacimiento en Fontibre,
hasta su desembocadura en Tortosa. Se trata de un recorrido de más de 1.200 km.
En algunos tramos incluso hay variantes del trazado. Precisamente el que hemos
hecho hoy tiene la variante de subir por la parte alta del cañón, sin acercarse
al borde, con lo que no se contempla la grandiosidad de la obra de la
naturaleza.
Primeros tramos del sendero |
Hemos llegado a Pesquera de Ebro
en coche. Hemos aparcado allí uno de los vehículos y desde ahí hemos ido a Orbaneja del Castillo.
Son algo más de 15 km por una mala carretera, con lo cual entre idas y vueltas
hemos perdido casi una hora de tiempo.
En Orbaneja parecía
que había una feria. Muchos coches aparcados, muchos, muchos, más que muchos.
Estamos en plana primavera y ha llovido en abundancia estos últimos días, con
lo cual la cascada está inmensa. Podéis ver las fotos. Un rápido recorrido por
el pueblo que como siempre sucede con estas manifestaciones naturales, está más
que explotado turísticamente. He subido hasta el manantial, he contemplado la espectacularidad
de la salida del agua a la superficie y la magnificencia de las caídas hacia el
cercano río Ebro.
Enseguida hemos
comenzado a caminar. Subimos un poco por la carretera hacia aguas arriba del
Ebro y enseguida se ve un puente que cruza
el río. En este tramo el GR99 discurre por la margen derecha del Ebro. Este es
un puente peatonal. No admite el paso de vehículos y tampoco hay camino para
vehículos por la otra margen.
Comenzamos a caminar
por el sendero hacia Escalada. No hay tanta gente como hay en Orbaneja. Esta
etapa hasta Escaldada son 5 km de caminata y ya muchos de los que vienen a
Orbaneja se resisten a caminar tanto. Es un sendero que hace pequeñas subidas y
bajadas, sin pavimentar de ninguna manera. Como ha llovido está sucio. En
ocasiones hay que salirse de él ya que la poza parece un mar.
El caudal del río Ebro |
Se cruzan bastantes
arroyos que bajan de la ladera. Incuso vemos muchos manantiales que aportan
agua. La roca que tememos en las laderas está totalmente erosionada en su
interior y forma un karst al que, de momento,
no se acede. No hay huecos conocidos de tamaño suficiente que nos muestras las
cuevas que pueda albergar. Pero si sufriente para la circulación del agua.
En muchas de las
surgencias se forman tobas que son depósitos del carbonato cálcico que lleva
disuelto la roca en formas de rocas muy porosas, como la piedra pómez.
Así caminando,
caminando llegamos Escalada, nuestra
primera etapa. El pueblo está a la otra margen. Hay un puente que no cruzamos.
Aprovechamos para comer algún aperitivo, beber agua y, enseguida reanudamos el
camino.
Nos vamos
acercando a Quintanilla de Escalada. El sendero se hace ahora más ancho ya que
hay muchas fincas a las que se accede con coches, carros y similares. El río ha
excavado con un ancho mayor y ha construido un pequeño valle.
El último tramo está pavimentado y nos lleva a
la carretera Santander – Burgos. Ésta se puede cruzar por arriba o por debajo,
aprovechado un ojo del puente de la carretera.
Acaban de
construir, al menos yo no lo conocía, una pasarela muy elegante que cruza el río
Ebro. Nos pasamos por ella a la margen izquierda del río y lo proseguimos río
abajo. Al cruzar hay un área de descanso y área de aparcamiento asociada al
GR99.
Camino de acceso a la central |
Nosotros
seguimos por un camino que, aunque no está asfaltado, sirve para que circule
cualquier coche. El pavimento no está excesivamente bien, pero si vale para que
cualquier coche circule por él, hasta llegar a la central hidroeléctrica a la
que da servicios. En todo nuestro recorrido no nos ha acompañado ningún coche,
con lo cual su uso es muy restringido.
Cerca de Quintanilla
de Escalada hay un azud en el río Ebro que desvía el agua hacia la margen
derecha del río y sirve de captación. Va por la margen opuesta a la nuestra,
pero, enseguida, mediante un puente de estructura metálica, el caudal de agua derivado
del Ebro, cruza sobre el río a la margen izquierda, la nuestra, y discurre en
forma de canal hasta la central del Porvenir. Durante unos kilómetros este
canal de gran sección, aproximadamente
4,00 * 2,00 m, es nuestra compañía. Se aprecia que hay una reciente renovación
del canal. Se aprecia que hay un cierre continuo
a todo lo largo de él. Ello da seguridad ya que el caudal de agua que circula
impone respeto.
Además hemos
apreciado varias rampas para escape de fauna. En caso de que un animal o
persona caiga al canal, a través de esa rampa puede salir al cajero del canal
y, abriendo la red, salir fuera del peligro. Los animales necesitarán ayuda de
las personas ya el agujero previsto para su escapa está con una red, pero
cualquier persona se lo abre con facilidad. Reconozco que no es la mejor solución,
pero si es una solución.
Vista de los acantilados |
Así, caminando,
llegamos a la ermita o santuario de Nuestra Señora del Ebro. Está cerrado a cal
y canto y, únicamente en la vivienda que tiene adosada, hay unas personas. A
unos 700 m. de esta ermita está la central hidroeléctrica de El Porvenir. Sin
letreros de ningún tipo. No hay nadie. Funciona de manera autónoma sin
presencia humana. Esta es una central de las denominadas fluyentes. Turbina el
agua que llega. No tienen por detrás una
presa que retenga el agua, con lo cual, el agua que no turbina se pierde y su energía
se pierde. Hay que turbinar agua mientras haya agua en río que se pueda desviar
por el canal hasta la central.
Hay que
destacar que el canal, en un tramo entra en un túnel de unos 500 m de longitud.
Una gran obra: presa o azud, canal, puente, túnel, central, etc. construido
alrededor del año 1.900. Nuestros abuelitos ingenieros hacían grandes obras.
Acantilados erosionados |
Para nosotros,
felices senderistas, lo destacado es el bosquete de ribera, que estamos
recorriendo y los altos acantilados que el río Ebro ha excavado en miles de
años. Se aprecia con facilidad en los acantilados la existencia de una estratificación
sensiblemente horizontal, con estratos de diferentes espesores y con estratos
duros y blandos. Ha sido “fácil” para el río, discurrir suavemente por la
superficie de la meseta de roca y, en la cascada final, hacer una erosión
regresiva que ha configurado la forma del inmenso cañón existente entre
Quintanilla de Escalada y Pesquera de Ebro. Y más tramos aguas arriba y aguas
abajo.
Las múltiples
oquedades que se han formado dentro del inmenso karst sirven de refugio a
muchas aves. Es fácil apreciar la presencia de buitres volando. Hemos podido
contemplar por la mañana a una pareja de ellos que se subían en las corrientes térmicas
y ascendían sin apenas esfuerzos.
La central El
Porvenir fue el lugar en donde paramos a reponer fuerzas. Nuestros bocadillos
no esperaban con ansia. Bueno más bien al revés.
Revolvimos un poco
los alrededores, contemplamos el funcionamiento, comprobamos la vibración de la
máquina y el paso del agua a presión por la tubería, visualizamos la pequeña subestación
de salida y la línea eléctrica por la
que se extrae la energía y se incorpora a la red eléctrica general del país,…
Cañón visto desde el mirador de la carretera de acceso a Pesquera |
Y seguimos. Ya
llevamos unos 12 km de camino y nos quedan poco más de 4 para llegar a Pesquera.
Aquí, en la central El Porvenir, hay un
puente peatonal que cruza el Ebro y nos lleva en dirección a Valdelateja. No
seguimos ese camino ya que nos supone unos 6 km más de camino. Hablan muy viene
de ese camino. EL GR99 está diseñado por ese lugar aunque nosotros vamos directamente
hasta Pesquera por la orilla del Río.
Hemos olvidado
reseñar que uno o dos kilómetros antes de llegar a la central existe una
importante aportación de agua al Río Ebro. Se trata del río Rudrón. Se apreciaba
hoy la diferente coloración de las aguas. El río Ebro bajaba mucho más turbio y
en la unión se apreciaba perfectamente la diferente colocación.
Escudo y rótulo en pared |
Nuestro último
tramo es por la orilla del río. Incluso
hay zona en las que, una ligera avenida del río provoca que el camino quede
sumergido. Hay senderos a cota un poco superior. Es un sendero por el interior de un bosque de encimas y arboles similares,
con mucho liquen que oculta la corteza de los árboles. Las paredes del cañón
son ahora más bajas. Se aprecia con facilidad. Estamos acercándonos a Pesquera, en donde se
abre un gran valle que da asiento y vida al pueblo.
Pesquera tuvo
que ser una importante localidad, rica y con mucho dinero, se aprecian varias
casas blasonadas, escudos nobiliarios, y,
lo que más nos llamó la atención, es un
rótulo que hay en una de ellas, enfrente de uno de los bares:
IESUS
MARÍA ESTA ES CASA DE PLACER Y LA GENTE ALEGRÍA
AVE MARÍA 1762
Vamos, un cartel
luminoso con luces rojas de los que se ven ahora en muchas carreteras del país.
Que lo disfrutes
Comentarios
Publicar un comentario