RUTA:
FOTOS
FOTOS
QUE NO HAYA FIN DE SEMANA SIN
GUARUMEO. Hoy nos hemos acercado a Castro Urdiales, para recorrer la vía verde
entre Castro Urdiales y el túnel de los Herreros.
Túnel de Mioño |
Un poco de historia. Hubo muchos
ferrocarriles en torno a Castro Urdiales, casi todos ellos dedicados a trabajos
mineros. Los trenes acercaban el mineral a cargaderos como el que aun existe en
Dicido. Hemos recorrido páginas web y hemos visto que había un cargadero similar
en el Puerto de Castro Urdiales. Hay fotos del cargadero con la Iglesia de Santa
María al Fondo. Había otro cargadero en Ostende.
Cantera de Santullán. Debe respetar la cumbre y está recortando la montaña |
La traza del ferrocarril
principal de Castro a Bilbao salía del Puerto de Castro Urdiales, daba una
vuelta en torno a la zona vieja de ciudad y buscada la calle Leonardo Rucabado.
El túnel de Ocharán es parte de su trazado. Por aquel lugar debía estar la estación.
No he investigado tanto. En la zona de la actual rotonda de la carretera
nacional, junto a la fábrica de Conservas Lolín, aún se observa el resto de los
muros de mampostería del estribo lado Bilbao de un viaducto que cruzaba la carretera
hacia Sámano. Si eres capaz de seguirlos, encuentras muchos restos de obras ejecutadas
por nuestros ancestros que aún conservan el uso para el que se construyeron:
crear una plataforma para el paso del ferrocarril. Hoy día en vez de
ferrocarril es una vía verde.
Estación y andenes de Otañes |
La vía del ferrocarril de castro
a Bilbao, en el tramo entre Castro Urdiales y el túnel de los Herreros, que es prácticamente
el límite de provincia, es lo que hemos recorrido hoy. Llegamos cerca de la
carretera nacional, en las proximidades del actual Mc Donalds. Allí está un
cartel avisador, los restos del estribo y una escalera que te ayuda a subir a
la trazad el ferrocarril. Ahora sólo tienes que seguirla.
Los primeros tramos son “urbanitas”.
Ya hay muchas viviendas en las proximidades, aunque siempre se ha respetado la traza
del ferrocarril En muchas ocasiones como camino de acceso a las propiedades.
Enseguida llegamos al túnel de
Mioño. Esté perfectamente conservado. Comienza con una sección de medio punto,
y en la salida hacia Bilbao ya adopta la forma apuntada u ojival.
Seguimos por traza urbana y
llegamos al campo de fútbol de Mioño, junto a la antigua estación del
ferrocarril de Mioño. Aún existe el edificio.
Boca Norte del Túnel de los Herreros |
Ahora seguimos por prados y
llegamos a la carretera de acceso a Santullan y a las canteras desde Mioño. Aquí
está el enlace con la autovía y la ejecución de las obras ha destrozado la
traza. Cruzamos por aceras y carreteras existentes hasta llegar a Santullan.
Buscamos de nuevo la traza y la encontramos con facilidad.
Segamos caminando por la traza
que discurre entre prados, alguna zona urbana y con mucho cruce con caminos.
Poco a poco llegamos hasta la estación de Otañes. También existe el edifico y
los andenes. La escuela taller de castro Urdiales los ha reparado.
Cascada junto al túnel de los Herreros |
El pavimento es todo de asfalto.
Se pisa muy cómodo en todo el camino. A partir de Otañes, la traza discurre por
terrenos más boscosos. Mucho eucalipto. En algunos caminos se aprecia el paso
de camiones ara la saca de madera, pero poca cosa. Así llegamos hasta un viaducto
que cruza por encima del río Mioño y por encima de la carretera de castro al
Alto de las Muñecas. Está en perfecto estado. Seguimos hasta que se acaba el
asfalto, poco más de un kilómetro más adelante. No está el túnel y, siguiendo
un sendero avanzamos unos 400 m. mas has legar a la perforación del terreno. Aquí
ya no hay asfalto y el sendero y la traza del ferrocarril se ha convertido en
un río. Pisando algo de agua y barro llegaos a la boca del túnel. Esta abierto.
Se aprecia un muro de bloques que está demolido y se entra. Relativamente seco,
pero nos dio respeto meternos adentro. Deberá haber alguien que lo conozca y
haya entrado para que nos aventuremos por su interior.
Clave desgasta en Otañes, de la puente sobre la segunda vía de ferrocarril |
Unas fotos y vuelta por el mismo
trazado. Al llegar a Otañes, hemos salido de la vía y cruzado el pueblo, la carretera,
el río y subido a la ladera de enfrente. Allí había otro ferrocarril minero cuya
traza hemos seguido en sentido descendente. El firme ya no está asfaltado, Ajora
es piedra, pero se le ve muy usado, hemos cruzado por debajo de un puente en
Otañes rascado en su clave por camiones muy cargados que su gálibo excedente.
Es curioso ya que la clave es de ladrillo macizo.
El camino discurre con facilidad
hasta llegar a la fábrica de Dolomitas del Norte. Se observa que la misma y la cantera aledaña ha ocupado
la traza del ferrocarril. Tenemos que salir a la carretera general y como ya que nos hace un poco tarde,
no exploramos más y descendemos otra vez a la traza, una vez cruzada la autovía,
para volver por el túnel de Mioño de nuevo a Castro Urdiales y al lugar en donde
tenemos el coche. Nos hemos metido 20,5 km en 4 horas y media de reloj, con
paradas fotos, bocatas y demás. Una buena mañana de finales del invierno.
Que lo disfrutes.
Comentarios
Publicar un comentario