Subiendo la Canalona. Tremenda pendiente |
Hoy me he juntado con el grupo de montaña Orza y me he
subido al Pico de Santa Ana y a Peña Vieja. Este último es la cima de
Cantabria, el punto más alto dentro de su territorio. En los Picos de Europa
hay alguna cota mayor, Torrecerredo en particular es la cumbre de los Picos.
Otros lugares tienen más fama, … y Torrecerredo carda la lana.
Madrugamos para no coger cola en el teleférico y sobre las
9,30 estábamos allí. No hubo en efecto mucho problema y todo el grupo, unas 70
personas, estábamos arriba y a las 10,20 comenzamos a caminar.
Un día espléndido, sol a raudales, por todos los sitios. Por
la mañana todavía fresco. El bus marcaba 13 grados al llegar. Foto de rigor de
grupo y comenzamos a caminar. La ruta, en principio, es la misma que lleva a
Cabaña Verónica. Salimos por la pista hasta la Horcadina de Covarrobles,
giramos a la izquierda en dirección a las minas de Altáiz y al llegar a la
Vueltona, dejamos la pista y comenzamos a caminar por el sendero de Cabaña
Verónica y Horcados Rojos.
Jou de los Boches desde Santa Ana |
Este tramo de subida ya comienza a sentirse y enseguida
comienza a quedarse alguna gente. El grupo se había divido en tres. Uno quedó abajo
haciendo una fácil ruta por la sombra alrededor de Fuente De. Otro grupo iba destinado
a Cabaña Verónica y Horcados Rojos y el llamado grupo A tenía intención de
subir a Santa Ana. Así lo hicimos, pero algunos ya se fueron caminando de grupo
sobre la marcha. Midieron mejor sus fuerzas.
Al llegar al cruce, tras pasar los tornos del camino y pasar
el afloramiento de Caliza Griótica, que se formó en las primeras
sedimentaciones de materiales, al principio del carbonífero, y que, tras miles
de años de erosiones, movimientos orogénicos y sedimentaciones, han dado lugar a
la formación de los Picos de Europa.
Trepando hacia Santa Ana |
Aquí comienza una subida un poco más exigente y algo más aérea.
El camino o sendero es más estrecho y a media ladera, lo que deja abierto el riesgo
del traspiés y la caída rodando por la ladera. Hay algunos muros construidos
para poder acceder al collado de la Canalona, que es nuestro primer destino. Generalmente
estos muros se han construido para hacer caminos mineros y este no es el caso.
Lo cierto es que se agradecen estas construcciones in las cuales el acceso
sería mucho más dificultoso.
Al acercarnos a la Canalona, la senda se hace más vertical, más
piedras sueltas, más cansancio, más dificultad. Pero por aquí han pasado muchas
personas caminando y nosotros lo vamos a hacer. Subiremos. Así fue, poco a
poco, en algún caso agarrándonos a la roca, conseguimos llegar al collado de la
Canalona. Ha hecho calor durante la subida, no excesivo, pero ahora, al coronar
el collado, nos aparece la brisa marina que se llega hasta aquí. Al salir
contemplamos los múltiples hoyos y dolinas (hoyadón de Villasobrada, Jou sin
Tierra, Jou de la Arena, …) existentes en la vaguada y vemos los comienzos de
la canal del Vidrio y la Canal de las Moñetas. Por la izquierda aparecen los
picos de los Tiros Navarro, debía estar el Urriello, pero está tapado por otros
montes.
Esperamos que se constituya de nuevo el grupo y aprovechando
que alguno ya está flojo y no va a seguir subiendo, dejamos las mochilas en ese
lugar. Nos dirigimos al pico de Santa Ana. Al principio suave, pero enseguida
comenzamos a realizar alguna pequeña trepada. Hay sendero marcado en el terreno
por las propias pisadas de caminantes y por hitos de piedra. La pendiente es
muy fuerte, pero hay poca piedra suelta, con lo cual las botas se agarran con
fuerza a la roca madre del Pico. Los bastones ya casi no son útiles por la
mucha pendiente uy por las trepadas que hay que ir haciendo.
Poco a poco llegamos a Santa Ana, buena a una de las cimas,
la oriental a la cota 2.596. Hay poco espacio y estamos allí mucha gente. Me da
miedo a una caída por un traspiés de cualquiera. Nos hacemos alguna foto y
comenzamos rápidamente el descenso. Por el mismo camino hasta la collada de la
Canalona. Bajamos de cara por donde podemos y el algún caso apoyando el culo en
la roca. El suelo está seco y se pude destrepar así con cierta comodidad.
Llegamos al collado sobre 13,30. Comemos, seguimos, … dudas.
Al final una parte del grupo decidió atacar a Peña Vieja, nuestra cumbre
regional y comer a la vuelta. Al igual que antes, hay un acercamiento a la base
con poca pendiente y luego apara arriba. Aquí hay más piedra suelta y el camino
se pierde en algún momento. Es más, hay rocas dolomitizadas de colores pardos y
rojizos que parecen que son el camino y no son más que eso, rocas
dolomitizadas. Busca siempre el sentido ascendente y algún paso que existe y
llegarás sin problemas a la cumbre. Yo tuve que hacer varias paradas. El cuerpo
ya notaba los más de 1.000 m que llevaba acumulados y las pocas horas de sueño
de la noche.
Y llegamos a la cumbre a contemplar: montaña Palentina,
Valle de Camaleño, Torre Altáiz, Horcados Rojos Torreblanca, Tesorero, Santa
Ana, Tiros Navarro, Collada Bonita, El Naranjo de Bulnes o Pico Urriello, el
valle de las Moñetas, la canal del Vidrio, Sotres, … Vistas desde el cielo de
lo que queda a nuestros pies. Hemos subido menos gente y se nota. Estas más cómodo
en la cima, dentro del tremendo riesgo de un traspiés y una tremenda caída. Hay
que hacerse unas fotos, alguna del grupo con el perro, Sherpa, que ha subido
desde abajo del todo, Fuente De, acompañado de su dueño al que no ha querido
dejar ni a sol ni a sombra.
Santa Ana, Horcados Rojos y el Tesorero desde la cumbre de Peña Vieja |
Comenzamos el descenso hacia el collado con miedo. Hay rampas
fuertes y mucha piedra suelta. Puedes patinar con alguna piedra darte un susto.
Perro el camino se hace andando y llegamos alrededor de las 14,30 al lugar en
donde estaban nuestras mochilas y comimos el “tuper” de pasta que llevábamos para.
este momento. Que bien sentó.
El aire sigue soplando como una ligera brisa, lo que hace
que la estancia, a pleno sol, sea agradable. Si hubiese sombra la hubiésemos usado.
También apareció una bota, a la que hubo que hacer los honores y, como es
normal, añadir una mancha al polo.
Después de comer, poco a poco y cada uno a su ritmo, comenzamos
el descenso, Por la Canalona hay mucha piedra suelta y tiene mucha pendiente, Además
hay otro peligro, que hagas rodas una piedra y pueda dañar a alguien que camine
por debajo de ti. Por eso bajamos despacio y con seguridad, mucha seguridad.
Vemos el camino con diferente perspectiva a la de esta mañana subiendo, tanto
por el esfuerzo que estas haciendo como porque el sol ha cambiado su orientación.
Desde Peña Vieja comtemplamos el valle de las Moñetas y el Pico Urriello |
Cuando llegamos a la vueltona nos acercamos a la Fuente
Escondida. Se trata de una boca mina en la que siempre hay agua. Se trata de un
gran pozo que retiene allí el agua limpia y cristalina de 1 m de profundidad aproximada.
Pensábamos recoger allí agua para llegar al final de la etapa de hoy, pero
alguien se había adelantado y había dejado sus heces allí mismo. Había contaminado
el agua y, por supuesto, no cogimos líquido. Sherpa si se pegó un baño de
cuidado. Aún le queda bajar la pared de Fuente De.
Poco a poco llegamos al Cable, reponemos líquidos, bajamos
en el teleférico y acabaos la marcha. Tras esperar al grupo, bajamos en bus
hacia nuestro origen y tuvimos en Torrelavega el atasco propio de estos
domingos de verano, en que los castellanos vuelven a su casa, los vascos lo
mismo y los de Santander hacemos lo propio. Algo más de una hora cruzar esta localidad.
Como cuando yo era niño que cruzar Torrelavega era un sufrir de más de 1 hora
en todos los dais de verano. Tanto caminar para volver al principio.
Comentarios
Publicar un comentario