RUTA
FOTOS
Cuando aparece un día claro y despejado en invierno es una gozada escaparse a una cima a contemplar el paisaje. Aprovechando esta circunstancia Juan Carlos y yo nos hemos subido al Íbio.
Desde ese
lugar, preguntamos por donde llegar a Riocorvo por el atajo. Hay un camino que
estaba algo sucio al principio, pero mucho menos de lo que llevábamos encima a
lo largo del día. Hay que subir un poco por detrás de la iglesia y enseguida
bajar. Cruzamos por un puente por debajo de la autovía y fácilmente llegamos a
la carretera, junto al cruce entre la carretera nacional y la autonómica. Ya estamos
en Riocorvo y en el final de la caminata de hoy.
FOTOS
Cuando aparece un día claro y despejado en invierno es una gozada escaparse a una cima a contemplar el paisaje. Aprovechando esta circunstancia Juan Carlos y yo nos hemos subido al Íbio.
Uno de los caminos de subida |
Salimos de Riocorvo, en cuanto el
sol ya está salido del horizonte, sobre las 9 de la mañana en el mes de
diciembre. Hay una pista que sale junto al Bar El Malevo – parar a tomar un
café y un poco de pan frito, como antiguamente en casa, cruza por debajo de la carretera
y comienza a ascender. Te despistarás y llegar a una finca privada, pero hay
fácil salida. Lo mas normal es salir de la carretera por una pista hormigonada
con mucha pendiente, pero somos muy vicioso del café de buena mañana.
La subida es todo un camino ancho
y cómodo, que cruce arboledas de eucaliptos, pinares, aparece algún arce por el
camino, pero no aparecen árboles autóctonos. Son plantaciones.
Llegamos a una arqueta que yo
construí hace muchos años. Mas de 30. Una de mis primeras obras. Aún funciona.
Captamos agua del arroyo Rumiales y la llevamos a abastecer de agua a Riocorvo.
Parece que sigue funcionando.
Las antenas de la cima |
Siguiendo
por pista, sin problemas ya que el Pico se ve, vamos ascendiendo hasta llegar a
la cima. Algo de frío hace, ya que hay mucho tramo en sombra, incluso alguna
poza estaba helada.
Panorama mirando al Sur |
Al llegar a
la cima hace sol, hay mucha gente que ha subido, incluso en coche ha subido
hasta el Pico Vidrio. Nos hacemos muy vagos.
Arriba, con
una atmósfera clara, vemos picos muy lejanos. A mas de 50 km se encuentran el Picón
del Fraile y el castro Valnera y se veían perfectamente. La costa, hasta Llanes,
por un lado, y hasta el cabo de Ajo por el este. Comillas con la universidad pontificia,
…Desde estas distancias y a estas alturas distingues los accidentes de cierto
tamaño. Este rato aquí ha sido lo mejor, vislumbrar el paisaje que se extiende
a nuestros pies y por encima de nosotros. El panorama.
Un
bocadillo, alguna fruta y comenzamos a bajar por la pista normal en dirección a
San Cipriano. Es una bajada aburrida a través de pinares y eucaliptales que son
explotaciones de árboles para su tala y aprovechamiento de madera.
Primer manantial de Agua de San Cipriano |
Estábamos
llegando a los primeros manantiales cuando vimos un camino que se metía a la
derecha en dirección a los pueblos e Cohicillos:
San Miguel y Corral. Al parecer esa es la subida que hace la genera para la fiesta
del día 16 de septiembre: San Cipriano.
Por allí
bajamos a los Pueblos citados y por la orilla del río, llegamos hasta Yermo.
Una buena para a contemplar la bella iglesia románica de este pueblo. Era ya la
hora de comer, o mejor, picar algo mientras hacemos alguna foto y vemos la fachada
y la espadaña de la iglesia. Comentamos también la existencia de la campanera
de Yermo, persona muy conocida en la comarca. Sera la persona que, de toda la
vida, enseñaba la iglesia ya que vivía junto a ella. Ha muerto hace pocos años
Teresa, pero yo recordaba a su madre, a la que llamaban Teresona.
Vista de la Iglesia de Yermo |
Espero que
te guste y lo disfrutes.
Comentarios
Publicar un comentario