RUTA
FOTOS
Hoy había
ganas de caminar por algo fácil y sin muchas complicaciones. Además de ello, necesitábamos
que estuviese a cota baja ya que estamos en pleno invierno y las condiciones meteorológicas
nunca son las mejores, a la par que muy variables.
Al
llegar a Santa Eulalia, nos salimos de nuevo a la carretera y enseguida la
cruzamos en sentido ascendente, hasta llegar a la Iglesia del Pueblo. Allí aparece
un camino que nos hace subir con mucha pendiente hasta hacernos cruzar otra carretera
y subir la Sierra Plana de la Borbolla. Esta es un resto geológico de erosiones
antiguas y de cuando el nivel de las aguas marinas estaba mucho más alto. Es
curiosa la plataforma que se forma en alto y que se corresponde incluso con las
plataformas similares de Pechón y otra parecida en Prellezo, separadas estas
últimas por la ría de Tina menor.
FOTOS
Mojones en la ruta. hay muchos |
Nos
hemos ido a recorrer el Valle Oscuro y acercarnos al nacimiento o nacedero del río
Cabra, en Asturias, muy cerquita de Unquera, nuestro límite de Provincia. Este valle,
muy tranquilo – a las 10 de la mañana no se veía un alma en la calle- se salvó
por lucha de la construcción de la autovía que fue desviada hacia la costa, con
mucha mayor dificultad de construcción.
La ruta
que vamos a realizar es sencillita y muy urbanita para lo que estamos
acostumbrados, aunque estamos en plena zona rural asturiana. Una parte
importante de ella se hace por carretas asfaltadas y también por pistas engravadas,
con lo cual es fácil caminar.
Nos
hemos acercado a Tresgandas. Allí aparcamos el coche y comenzamos a caminar por
la carretera y, en mitad del pueblo, bajamos hacia el fondo del valle, tratando
de salir de la carretera general. Caminamos por la pista de la mies hasta
llegar a Santa Eulalia. Este primer tramo es paralelo a la carreta pero sin los
inconvenientes de esta, Además es un tramo más soleado que hoy viene bien.
Aprovechamiento de renumáticos |
Tras andar
unos metros por la pista nos tiramos por un camino hacia abajo. Un poco sucio y
casi cerrado, pero transitable con facilidad. Por este camino llegamos a la
ermita de la Concepción que se encuentra muy bien conservada y mantenida.
Así,
enseguida llegaos a Pi de la Sierra, o Pielasierra, y volvemos a pisar carreteras
asfaltadas. Lo mejor es que nos
acercamos a una casa que era una quesería. El dueño nos abrió, echamos
una parrafada y compramos un queso.
Molino abandonado |
Seguimos
por caminos asfaltados tratando de salirnos de las carreteras principales. Así
nos cruzamos de nuevo hacia otro camino asfaltado que luego nos volvió a la
misma carrera para, una vez cruzada, acercarnos al pueblo de la Borbolla. Ya
era hora de comer un poco y allí, sobre el puente, paramos a dar cuenta del
chorizo, el pan y la bota. Y seguimos. Cruzamos y ya nos metemos en pistas de
monte que nos han llevado a una casa que debió ser un caserón familiar de gente
de dinero, tenía lagar propio, horno de pan, escudo en la fachada,… y hoy en día
la casa está casi derruida pero ocupada por una vacas y un señor que estaba ocupándose
de ellas. Otro rato de parrafada y de cotilleo de lo que fue la casa en su
época. Observamos que la gente de la zona vive con un ritmo muy diferente al nuestro
de gente de ciudad. Te quedas un rato hablado, aunque él estuviese en se
momento ocupándose de la vacas. Siempre hay un rato para disfrutar de una parrafada
con un desconocido y hablar de lo divino y lo humano. Allí nos señalaron el
atajo para llegar al nacedero del río Cabra, que nos evitó un rodeo de casi un kilómetro.
Salida del canal de la cueva del nacedero |
Bajamos por
en sendero sucio y casi cegado, pero todavía accesible que nos llevó a la pista
que da acceso a los molinos del nacedero.
El
nacedero es una cueva de la que mana el agua. En la misma cueva hay construido
un canal que recoge el agua y lo lleva a un molino – hoy derruido, y las aguas
sobrantes rebosan en dirección a una cascada cubierta de musgo. La cueva me recordó
al nacedero del río Urdón, en donde nace el canal que lleva el agua a la central
de Urdón. También el molino derruido y otro que había cercano en la misma situación,
me recordó también a los molinos de Folón y Picón, en el Concello do Rosal en
Pontevedra
Para
llegar a él pasamos junto a unas casas, que en su día también fueron molinos, y
que hoy están preparadas para vivir. Tienen pinta de ser casas de veraneo de
sus dueños. Tienen un cartel en el que indicar que son propiedad privada y que
se respete tal privacidad. Supongo que hayan tenido problemas de robos dada su lejanía
de lugar civilizado.
Vista de la cascada desde el nacedero |
Recorremos
toda la zona y contemplamos los molinos los canales, de alimentación, las
ruedas tiradas por el terreno, la ubicación de los molinos, la humedad del
ambiente, la frescura ideal para el verano,…
Y seguimos
por sendero que nos lleva a cruzar ríos y arroyos para salir de la zona del
nacedero en dirección a Boquerizu. Allí volvemos a tomar contacto con pistas
asfaltadas y con casas de indianos, tan típicas de la zona de Colombres y del
este asturiano.
Desde aquí
por caminos asfaltados nos llegamos al lugar en donde teníamos el coche, el
mayor inconveniente la fuerte bajada hasta cruzar el rio Cabra y la fuerte
subida hasta Tresgandas, en donde habíamos aparcado.
Que lo
disfrutes.
Comentarios
Publicar un comentario