FOTOS
RUTA
Nuestra caminada nos lleva hoy
por la parte sur de la herradura de Campoo a la que hay que llegar.
Hemos salido de Entrambasaguas en
Campoo. La verdad es que un poco más abajo en la carretera, junto al complejo
Puente Romano, hay un camino asfaltado por donde podríamos haber acortado unos
metros. Guárdate la información por si acaso y te acercas al puente en donde se
juntan las trazas de ida y vuelta.
Mezamos a caminar por la izquierda
del río Hijar. En principio es una pista que nos acerca a la central
hidroeléctrica el Milagro. Está enterrada por lo que no ves nada. Solo el canal
de desagüe e igual oír algún ruido del funcionamiento de los equipos.
Tramos iniciales de camino |
Algunas partes de este camino
están empedradas. Supongo que en épocas anteriores el camino sirvió de ruta de
comercio entre algunos valles. Nosotros hemos seguido lo más cerca del río. En ocasiones
vemos acantilados a nuestros pies, por lo que acercarse lo justo. Sin embargo,
hay una pista por encima que sale de la zona de la Joyanca, en la carretera a
Alto Campoo. Supongo que se puede ascender por algún sitio desde aquí y llegar
a ella.
Nosotros hemos seguido por el
camino citado hasta llegar a un argayo, que cortaba totalmente el camino, y nos
ha tocado trepar por él hasta llegar al camino. Precisamente por culpa de ese
argayo, se ha estrechado el camino y se ha retranqueado hacia atrás la cerca de
cierre.
Por el camino hemos visto
plantados lo que parecían cerezos con tutores. Pero muy desperdigados por el monte.
Pensamos que la fundación Oso Pardo sea la responsable, aunque también no
comprendemos como se atrae a los osos con la plantación de esos árboles y a la
vez se colocan cierres de alambre espino que les dificultan el paso. Vamos a
pensar en motivos diferentes.
Puente De |
Hasta aquí el camino es un
sendero normal y sin mayores problemas. Y cruzamos el puente y sigue el sendero,
pero se aleja de nuestra de ruta. Abandonamos el sendero y tratamos de seguir
el trac que llevamos grabado. Este es un tramo duro. Sube por la línea de máxima
pendiente, no hay sendero, el terreno está con mucho barrio, cruzas un arroyo varias
veces, sales a prados, hay brezos, pasas por debajo de ramas de árboles y de
retamas, hierbas altas, no disfrutas del paisaje,… vamos duro. Lo sigues y ya.
Sales a una pista junto a una cabaña
que el día que hicimos la marcha estaba por personas (caso raro no nos paramos
a hablar) y ocupada con vacas en los alrededores.
Aquí parece que se acaba el
camino difícil y ahora viene lo más duro; cuestas arriba. Seguimos avanzando
por la pista. Al final hay una curva fuerte y, según nuestro track, debíamos
salir de la pista y subir por el monte. No vimos sendereo alguno y pensando en
sufrir un tramo como el anterior, desechamos la idea y continuamos por lo fácil.
Sin mayores inconvenientes y bellas vistas al valle de Reinosa y pantano del
Ebro seguimos avanzando hasta llegar a la zona denominada Guaza Bedul. Son unos
puertos de montaña en donde pasta mucho ganado y en donde hay un abrevadero que
contiene agua en cantidad. Por ello allí hay bastantes caballos y vacas. Desde
ese collado se divida un menhir en las proximidades y nos acercamos a verlo. No
tiene nada de especial interés. También señalar que desde ese collado se divisa
el poblado de Brañavieja y la estación invernal de Alto Campoo. El Cuchillón se
observa perfectamente y se aprecia el Pico Tres Mares asomando por encima de
una sierra próxima.
Mojon que nos marca el camino |
Se trata de prados y brezos que
se pisan con facilidad. El único inconveniente es que es cuesta arriba y a pleno
sol. Ya no hay sombra que nos refugie. Únicamente un poco de brisa nos refresca
el ánimo. Si observas el track con detalle verás que tiene un trazado en Z,
ello es debido a que íbamos haciendo estas formas para seguir avanzando sin
tener que subir tanto desnivel en cada paso.
Con esta forma de caminar,
trepando por la ladera de la Sel de la Fuente, llegamos al mojón. Parte de la cuadrilla se paró
a descansar un poco. Yo seguí. Ellos tuvieron la suerte de ver pasar junto a
los caballos que allí pastaban dos venados con toda tranquilidad.
Yo seguí sin pararme hasta la
cima de las previstas en el día de hoy
que es el Pico Peña Sestil a 2065 m de
altura. Este tramo entre el hito o mojón y la cumbre no tiene perdida. Vas por
una loma muy suave siempre en sentido ascendente. La pendiente es menor que en el
tramo anterior, por lo que se camina bien. El Piso es similar. Algún tramo en
piedras que está bastante pisado, incluso se aprecia que han pasado vehículos de
ruedas, lo cual ha facilitado, son su peso, que el camino esté más adecuado
para nosotros.
Y llegue a la cima. El último
tramo junto a una cerca que es la separación entre las comunidades Castilla y
León y Cantabria. Entre los municipios de Brañosera y la Hermandad de Campoo de
Suso. Mirando hacia el Oeste vemos el Pico Valdecebollas, en el que hemos
estado hace un par de meses. También vemos desde aquí el que quiso ser hotel
Golobar y que ahora es un edificio abandonado a nuestros pies, en la montaña
Palentina.
Allí hacemos una parada y comemos
algo de fruta. Bebemos. Hace falta reponer líquidos ya que hace calor y hemos
sudado mucho. Llevamos unos 12 km y medio y estamos cansados del esfuerzo. La ventaja
es que ahora es el descenso y es más cómodo, pero como veremos no hay tajo
sin trabajo.
Desde Peña Sestil divisamos el Valdecebollas |
Teníamos conocimiento de la existencia
de una antigua ermita, ermita dela virgen de Labra. La historia dice que “Los
valles colindantes pugnaban por ser el lugar elegido, así que se concretó que
en el lugar donde cayeran las primeras lluvias, sería el valle elegido para
construir el nuevo edificio. Quiso el azar, que el fenómeno ocurriera en
Campoo, y en esa vertiente, en el lugar llamado Braña de Domingo, se iniciaron
los trabajos para levantar la nueva ermita. Sin embargo, ese lugar también
quedaba bastante aislado, es por ello que, en 1834, se decide llevarla a San
Miguel de Soma Celada, en la población de Celada de los Calderones, donde se la
conoció como Virgen de las Nieves hasta hace pocos años, en que recobró su
nombre original: Virgen de Labra” (tomado del Blog
arteconhistoriacantabria.blogspot.com).
Queríamos ir a ese lugar, pero el
tiempo climatológico estaba queriendo amenazar. Por Brañavieja y la sierra de Cordel
se veían nubes nada amistosas y, que decir tiene, que estábamos bastante
cansados, por lo que decidimos seguir descendiendo.
Según caminábamos por la cresta
vimos sin dificultad la pista que ya estaba perfectamente definida, con poco
pendiente pero en sentido descendente hacia una loma que se veía a unos pocos kilómetros.
Al abandonar el sedero de la cresta debimos cruzar como pudimos un poco de
espacio con brezos y tojos, peor no excesivamente dificultoso. Así cogimos la
pista y llegamos a esa loma de la que hemos hablado. Aquí sí que estábamos sin
gasolina en el cuerpo y paramos a comer algo. Llevamos 17 km de caminata, unos
6 horas andando y, aunque habíamos comido algo antes, nos hacía falta para para
coger los tramos de descenso que nos quedaba.,
La verdad es que por esta pista
que ahora utilizamos, que proviene de Mazandrero se puede subir con toda
tranquilidad con un vehículo todo terreno prácticamente hasta la cima del Pico
Peña Sestil, pero opino que el esfuerzo de subir andando tiene le premio de contemplar
las vistas con mayor tiempo y poder gozar en mayor cantidad de la naturaleza.
Bueno, tras comer un poco sobre
una mesa de piedra y atarnos más fuerte los cordones de las botas pensando en
el descenso, reiniciamos la ruta por la pista hasta el lugar denominado Cuenca
Bucer. Se trata de una formación geológica en forma de circo, con unas rocas
salientes por encima con una cierta belleza. Un poco más adelante, también sabíamos
de la cuenca Vítor, más péqueña que este circo, pero teníamos que bajar.
En la Cuenca Bucer teníamos previsto
descender a campo a través, y eso hicimos. Había vacas arriba y abajo se veía
un prado excepcional, con el río lleno de meandros que llamaba la atención, pero
bajar hasta allí nos costó. Con este paso, nos hemos ahorrado unos 2 km de
distancia, pero el descenso fue trepidante. No hay sendero, buscamos lo que
pudimos. Prácticamente bajamos por el cauce del arroyo que es tierra y mucha
humedad. Te hundías por algunos lugares. Fuera de ese sitio, escajos altos, retamas
y vegetación similar que hacia difícil seguir caminando. Descenso dificultosos
que nos llevó al prado de los meandros, a salir de él y retomar la pista en
sentido descendente hacia Mazandrero.
Un poco más adelante, otro atajo.
Nos hemos ahorrado unos 500 m de pista y hemos tenido la suerte de encontrar
dentro de él un abrevadero del que nos surtimos de agua. Ya no nos quedaba. Fresca
como ella sola. Cuando escribo esto han pasado 24 horas y he tenido ningún síntoma
de nada de nada, por lo que el agua lo considero potable. Este atajo tiene al principio
marcado sendero, hay que entrar en prados, buscar la salida, pasar por debajo
de alguna rama de retama,… Vamos, todo asequible.
A partir de aquí otro tramo de pista.
Nos cruzamos con un furgón que subía un poco fuerte y levantando mucho polvo.
Tenían pinta de ir a dormir por la zona. La pista que llevamos hace varias Z y
lleva a Mazandrero, para luego tener que volver a Entrambasaguas, en donde teníamos
el coche.
El track que llevamos nos metía a
derecho, atajando por todos los lados, cruzando la pista. Los dos primeros atajos,
más o menos asequibles, pero el tercero y último ya fue bastante peor. Había hierba
muy alta había troncos por el suelo que nos hacia tropezar, zona húmeda, se intuía
un acantilado cercano,… inseguridad. Sin embargo oíamos un campano que luego descubrimos
que lo llevaba un burro en su cuello. Ese sonido nos acercó a una zona mejor
por donde descender definitivamente hasta el puente sobre el río Hijar por
donde habíamos comenzado esta mañana la marcha y nos llevó directamente a Entrambasaguas
sin mayores problemas
Esta marcha es para hacer en
verano. Considero que con humedad es prácticamente imposible, Hay muchas zonas húmedas
den el mes de Julio con o que no quiere pensar lo que hubiese sido en febrero o
marzo. Considero que impracticable. Si quieres, en esa época, sube en todo terreno
hasta que se acaba la pista y culmina el Pico Peña Sestil andando. Disfrutaras
de unas excelentes vistas, en día limpio y despejado, de la Montaña Palentina. De
los Picos de Europa. De la Sierra del Cordel, de Reinosa y del embalse del Ebro.
Que lo disfrutes.
Comentarios
Publicar un comentario